sábado, 9 de marzo de 2013

"SUITE FRANCESA" de Iréne Nemiróvsky



Son muchos los libros que he leído relacionados con la invasión alemana y la Segunda guerra mundial pero éste ha sido uno de esos de los que dejan huella.
Llegó a mis manos como un regalo de mi querido lector de sinopsis y con el tiempo he vuelto a releer y he decidido incluir en este blog.
De este libro, además, no sólo sorprende la historia narrada sino la que hay detrás de la propia autora y que considero que es importante narrar para entender la importancia y la visión de esta incompleta joya literaria.
Toda su historia viene narrada en el Prólogo y por ello ya nada más empezar la novela el lector se estremece ante los graves acontecimientos de los que va a ser testigo.
Nacida en Kiev, Iréne Nemiróvsky, tuvo que huír con su familia a Rusia a causa de la Revolución de 1917. La familia acabó estableciéndose en París. Iréne era la única hija del matrimonio acomodado y judío. Se siente sola ante la falta de cariño (sobretodo por parte de su madre) y rodeada de esa hipocresía que rodea a todo este ambiente burgués en el que se mueve Iréne. (inciso: todas estas sensaciones las plasmó perfectamente en su primera novela David Golder y en esas pequeñas joyas literarias que son El baile y El vino de la soledad en las que se centra en esa relación odiosa que mantuvo con su madre).
Iréne recibió una educación exquisita. Se licenció en La Sorbona y sus libros alcanzaron un gran éxito y admiración por parte de muchos escritores, tanto judíos como antisemitas.
Se casa con Michel Epstein en 1926 y tienen dos hijas: Denise y Elisabeth. En París Iréne dedica largas horas a escribir buscando siempre lugares apartados, a veces llegando a caminar hasta 10 Km.
Su sueño era escribir un libro de 1000 páginas que narrase los acontecimientos que estaba viviendo en París durante la ocupación alemana. Pretendió hacerlo a modo de Sinfonía y dividirlo en 5 partes, de ahí el título: Suite francesa.
Una 'Suite' es una composición instrumental integrada por movimientos muy variados basados en una misma tonalidad. Por tanto, al igual que ésta, la novela se va componiendo de pasajes.
Toma como modelo la Quinta Sinfonía de Beethoven pero su sueño no podrá hacerse realidad ya que sólo llegó a escribir 2 parte: 'Tempestad en Junio' y 'Dolce'.
Poco antes de que la arrestasen, seguía tomando notas de los duros acontecimientos en los que estaba inmersa y los sentimientos que todo esto le provocaban; veía a los franceses como "esa masa inerte y aborrecible" debido a esa actitud de derrota y sumisión que adotan tras la invasión alemana.
El 13 de julio de 1942 es detenida por los gendarmes franceses e ingresada en el campo de concentración de Auschwith siendo asesinada el 17 de agosto tras haber pasado la mayoría del tiempo en la enfermería por sus problemas respiratorios.
Su marido, desesperado por no saber nada de ella, escribe un sinfín de cartas pidiendo ayuda al gobierno de Vichy y al final terminan por detenerlo a él también. El 6 de noviembre lo trasladan a Auschwith y es asesinado nada mas llegar.

Sus hijas pueden huir gracias a su tutora, la cual las va escondiendo en distintos conventos y sótanos. Aún así los gendarmes no abandonan su empeño por encontrarlas y llevarlas así a otro campo de concentración. Ambas portaban una sola maleta en la que, entre otros recuerdos, se encontraba el cuaderno de anotaciones de su madre. Denise pensó, durante mucho tiempo que eran anotaciones autobiográficas y en un principio, no quiso ni leerlas por el dolor que le pudiesen provocar. Al final y a pesar de que su propia abuela materna no quiso ayudarlas, consiguieron salvarse y con el paso de los años, decidieron mecanografiar esas minúsculas anotaciones (por aprovechar papel) y con ayuda de una gran lupa.
Es a partir de este momento cuando Suite Francesa ve la luz y termina por editarse.



Sinopsis: Reflejo de la situación vivida por los franceses justo antes y después de que fuesen ocupados por los nazis. Iréne narra de forma totalmente realista las visicitudes por las que pasan distintas familias (en su mayoría burguesas) en esa inminente huída y en la posterior convivencia con los soldados alemanes durante la ocupación.

Primera parte: `Tempestad en junio'
Nos narra en tercera persona la precipitada huída de París de varias familias ante la llegada de los alemanes. Se nos relata una huída caótica, llegando a describir situaciones absurdas, poniéndose así de manifiesto esa faceta crítica e irónica tan propia de Iréne.
Esa obsesión por salvar sus bienes (vajillas, mantelerías, joyas...) resulta un tanto grotesco cuando lo que realmente importa es salvar la propia vida ante la inminente llegada de los bombardeosde los aviones.
Además deja patente a dónde llega la condición humana ante las situaciones límite, propiciándose así todo tipo de robos, muertes...incluso una mujer llega a dejarse olvidado a su suegro en casa por ese empeño en salvar lo material.
Por otro lado también señala la solidaridad que se desprende de muchas personas como el caso de la familia Labarie que acoge y cuida con especial cariño al soldado Jean-Marie.

En cuanto a los personajes; la autora nos los va describiendo a través de pinceladas que van desarrollándose a lo largo de breves capítulos. Gracias a éstas los personajes se nos muestran muy bien perfilados y el lector se hace una idea bastante clara del carácter de cada uno de ellos.
- Los Pericand; Iréne dice de ellos que "pertenecen a ese sector de la alta burguesía que prefiere ver a sus hijos privados de pan antes que de títulos" Con el miembro de esta familia que más se "ceba" es con la mdre a la cual la define como una hipócrita puritana, madre de cinco hijos que no piensa en nada más que en salvar sus bienes.
- Gabriel Corte y su amante; ella es una bailarina que vive de él. Gabriel es un escritor engreído que mira al resto de refugiados como si fuesen chusma y no está dispuesto a vivir en las mismas condiciones que ellos. En una ocasión, llega a rechazar una habitación de hotel por no estar a su gusto.
- El matrimonio Michaud; son los personajes por los que yo, y pienso que cualquier lector, sentí más simpatía. Forman una pareja de lo más humilde que trabajan honradamente en el mismo banco. El hijo de ambos, Jean-Marie, se encuentra en el frente y están muy angustiados por no saber nada de él.
Es la pareja más humana y consecuente del relato. Ambos hacen gala de una vitalidad, una fuerza y un optimismo fuera de lo común. Maurice llega a decir que lo único que le consuela es su libertad interior "es un bien precioso e inalterable y conservarlo o perderlo solo depende de mi [...]lo primero es vivir. Día a día. Vivir,esperar, confiar." A lo que su mujer le contesta: "A Dios rogando y con el mazo dando".
Sin darse cuenta resurgen de sus cenizas y lucharán por lo que les pertenece. Conservarán su dignidad.
- Jean-Marie;(hijo de los Michaud). Es acogido por una familia de granjeros, los Labarie, ya que se lo encuentran malherido. Gracias a esta familia, observamos la solidaridad y la caridad de muchos de ellos. Lo acogen sin dudarlo durante una larga temporada hasta que Jean-Marie consigue contactar con sus padres por carta. Madeleine, una de las hijas, quedará prendada del soldado.
- Charles Langelet; es otro burgués de los muchos que desfilan por la novela y es descrito como  un viejo tacaño que como él mismo dice: "huye porque no soporta el repugnante espectáculo de la guerra". Su única obsesión es conservar la mayoría de sus caros caprichos.
- Albert; éste lo añado por ser uno de mis capítulos favoritos. Es el gato de los Péricand y del mismo modo que con el resto de personajes, describe a la perfección esa desesperación y las ganas de sobrevivir que sienten los franceses pero desde una perspectiva "felina".
Nos describe a la perfección esos movimientos minuciosos y silenciosos  que realizan los gatos, sobretodo en ese instante en el que están al acecho (en este caso tratando de cazar una gallina). Digamos que le dedica este capítulo por presentarlo como un superviviente más que huye despavorido ante la amenaza de los bombardeos.



Segunda Parte: 'Dolce'
En esta ocasión la acción transcurre en el pequeño pueblo de Bussy. Los soldados alemanes ya lo han ocupado todo y la escritora, por tanto, se dedica a narrarnos la relación que se establece entre los soldados alemanes y los franceses durante el tiempo que dura dicha ocupación.
- Se va a centrar en la familia Agellier (Lucille, cuyo marido esta prisionero, y su suegra). Ambas "acogen" en su casa a un soldado alemán, Bruno y vamos a ser testigos de cómo, entre Lucille y este soldado, va naciendo una cierta atracción.
- Se repiten personajes de la primera parte, como la familia Labarie. Aquí conoceremos mejor a Madelaine, la cual se segurá sintiendo atraída por Jean-Marie. Observaremos sobretodo la mala relación que existe entre ésta y su marido Bénat. Éste, además, se sentirá celoso y no precisamente de Jean-Marie, sino del soldado alemán que tienen también en su casa. Bénat cree que está tratando de cortejar a su mujer, cosa que será totalmente falsa.
- Los Montwort; colaboracionistas. Iréne también les hará un hueco en su novela presentándolos como personas falsas y avariciosas. De esta familia, se centrará en la vizcondesa, la cual se muestra como una mujer obsesionada por la religión pero que a su vez llevará a cabo acciones de lo más absurdas y egoístas como mantener al pueblo muerto de hambre, considerando que en ese momento " hay otras preocupaciones"
- Soldados alemanes; me gustaría mencionar el tratamiento que reciben por parte de la escritora porque, en cierto modo, me ha llamdo un poco la atención. A medida que vas leyendo la novela te vas dando cuenta de que reciben un tratamiento bastante cuidado e incluso "respetable". Supongo que ella misma todavía no era consciente de las consecuencias que acarrería todo esto. Supongo que si hubiese podido continuar escribiendo las siguientes partes el tratamiento hacia ellos cambiaría considerablemente.
Físicamente nos los describe como chicos atractivos, jóvenes, altos, rubios y de ojos azules. En la mayoría de los casos son chicos amables y serviciales con los franceses, en concreto con la mujeres: "Un joven soldado acompañó a una mujer hasa su casa; le llevaba, muy serio, dos botellas de vino blanco [...]. No era más que un muchacho de ojos claros, nariz respigona y grandes y fuertes brazos".
También describe lo llamativos que resultan los uniformes, sobretodo recalca mucho la brillantez de las botas y esas capas "de un verde almendra"-
Los lectores llegamos a sentir cierta lástima por ellos. Los muestra como unos pobres jóvenes que se ven obligados a estar allí lejos de su país y de sus familias. Han tenído que dejarlo todo por el absurdo de la guerra. Lucile parece ser la que más lástima siente por ellos: "Todos sabemos que el ser humano es complejo, múltiple, contradictorio, que está lleno de sorpresas, pero hace falta una época de guerra para verlo [...]. Nadie puede presumir de ver el mar sin haberlo visto en la calma y en la tempestad".

Con este amplio panorama de personajes que pululan por ambas partes, Iréne ha querido mostrar, desde la distancia y como testigo de lo sucedido, la implacable condición humana, tanto de los de un bando como los de otro.
Su feroz crítica se centrará, más que en los invasores, en esa sociedad burguesa, hipócrita, angustiada, e incrédula que sólo se preocupa por no perder su estatus y sus riquezas.


 


En cuanto al estilo de ambas partes; resaltaría sobretodo y sin dudar su gran calidad literaria, inclusao muchos críticos han llegado a compararla con Proust.
En la primera parte utiliza un estilo más ágil en el que prima la narración frente a la descripción. Por el contrario, en la segunda parte, serán las exquisitas descripciones las que tengan prioridad. Es sobretodo una descripción lírica de la naturaleza (jardines, flores, paisajes...) deteniéndose mucho en los detalles. Esto es muy característico de Iréne ya que en la mayoría de su novelas observamos esa calidad descriptiva. Por contraste, esto hace que la segunda parte resulte algo más lenta surgiendo así un estilo más pausado. Destacaría también la introducción de unas fantásticas metáforas y comparaciones que hacen más rico si cabe su estilo literario.
"La tejas relucían como escamas de pez"
"Desde su habitación lo observó ir y venir por el estrecho sendero, entre los grandes perales que extendían sus brazos cargados de flores. Qué día tan bonito. La luz iba debilitándose poco a poco y las ramas de los cerezos se volvían azuladas y etéreas como borlas de maquillaje llenas de polvo".

Al final del libro, en el Apéndice, se incluyen una serie de anotaciones hechas por la propia Iréne que dan fe de sus pensamientos sobre la propia composición de esta novela y nos descubre sus intenciones acerca de las diferentes partes: Añade los títulos e incluso el número de páginas que pensaba escribir. También hay anotaciones sobre las ideas que le iban surgiendo con respecto al futuro de los personajes pero, por desgracia, no podremos disfrutar nunca de esa continuación.
En el Epílogo también quedan incluídas una serie de cartas escritas tanto por ella como por su marido pidiendo ayuda a su editor ante la situación que están viviendo por ser judíos (a pesar de que ya se habían convertido al cristianismo). Son desgarradoras, sobretodo la correspondencia que mantiene su marido una vez que ya han deportado a su mujer, a Iréne. Pide una ayuda desesperada por encontrarla sin saber que por ello va a ser arrestado y posteriormente ejecutado.
Menos mal que sus hijas lograron salvarse y gracias a ellas podemos disfrutar de la que pudo ser (y en cierto modo es) una de las mejores obras pertenecientes a las letras francesas.


Cocluyo recomendándolo casi como lectura obligatoria y por un montón de razones: por su grado de entretenimiento, por su impecable estilo, por su enseñanza histórica y sobre la condición humana...y sobretodo por la sobrecogedora historia que hay detrás de ella.
Además este 24 de febrero se han cumplido 110 años del nacimiento de Iréne.



"Caliente, pensaban los parisinos. El aire de primavera. Era la noche en guerra, la alerta. Pero la noche pasaría, la guerra estaba lejos. Los que no dormían, los enfermos encogidos en sus camas, las madres con hijos en el frente, las enamoradas con ojos ajados por la lágrimas, oían el primer jadeo de la sirena"





martes, 5 de marzo de 2013

"AYER NO MAS" de Andrés Trapiello

Tengo que reconocer que es la primera vez que leo una novela de este tipo, es decir, una novela relacionada con la guerra civil. Nunca me han llamado la atención (quizás por ser un tema ya un tanto trillado) y a muchos lectores les ocurre lo mismo, por lo que he leído en otros comentarios. Para ser más exactos ésta tiene como telón de fondo la guerra civil pero de lo que realmente habla es de la Memoria Histórica.
Leí una entrevista realizada a Andrés Trapiello por la revista ' Círculo de lectores' y quizás fue ésta la que me animó a "echarle el guante". En ella aprecié que no era una novela al uso sobre la guerra civil ya que plantea otras cuestiones interesantes en las que a lo mejor no nos hemos parado a pensar, sobretodo en lo que tiene que ver con esa relación entre víctimas y victimarios. No hay buenos ni malos, sólo víctimas y victimarios, sean del bando que sean.

Sinopsis: El protagonista es José Pestaña, historiador, profesor de la universidad de León y miembro de una agrupación de la Memoria Histórica. Toda su familia, incluídas sus hermanas Lisa y Marga son falangistas. Un día, estando en la calle con su padre se les acerca un hombre, Graciano exigiéndole al padre de Pestaña, Germán que le diga dónde enterraron a su padre. Lo habían fusilado delante de él cuando sólo contaba con unos 9 años. Germán parece dudar pero al final se derrumba y le pide perdón pero sin soltar prenda sobre el cuerpo. Será a partir de este acontecimiento cuando el historiador se debata entre denunciar a su propio padre o su obligación como historiador de contar toda la verdad. Por otro lado, tampoco quiere remover el pasado, sólo quiere que haya paz. Por tanto, la intención de Trapiello es, ante todo, que sea un libro conciliador.

Me gustó el hecho de que no fuese una novela de bandos (rojos frente a fachas), sino que se ha mostrado un punto de vista múltiple ya que le ha dado voz a todos los personajes, siendo así el propio lector el que saque sus propias conclusiones. El autor ha tratado de hacer desaparecer esos lugares comunes que nos impiden conocer toda la verdad.
No se toma partido. Es el lector el que debe comprender por qué han sucedido las cosas y debe decidir por quién está.



El estilo de la narración me ha encantado ya que hace que la lectura resulte mucho más amena.
No es un libro excesivamente largo (315 pág), así que no llega a cansar. Se va dividiendo en secuencias y cada una de ellas corresponde a la intervención en primera persona de cada uno de los personajes. Esto me ha parecido que tiene dos ventajas: por un lado, somos partícipes de los distintos puntos de vista acerca de lo sucedido (pudiendo tomar nuestras propias decisiones) y por otro lado, aporta una lectura más ágil al mostrarse como una especie de monólogo-diálogo.
En su prosa se aprecia un estilo muy cuidado y un amplio vocabulario. No se va por las ramas y no se entretiene con amplias descripciones.

Como escenario aparece su ciudad natal: León. La describe como una ciudad pequeña y tranquila pero que parece esconder algo oscuro de ciudad provinciana. Algunos lugares los describe muy brevemente pero de forma muy realista.

En cuanto a los personajes pienso que Trapiello ha tratado de plasmar un abanico en el que quepan todo tipo de posibilidades y así añadir los más variados puntos de vista; diferentes edades, diferentes ideas, distintas familias...y todos ellos, compartiendo un mismo espacio, León.
Pienso que en el protagonista hay mucho de Trapiello. En la entrevista que he mencionado antes de 'El Círculo de lectores' se incluye una pregunta al respecto y contesta que " lo importante no es lo que hay de mí en José Pestaña sino lo que hay del lector en este personaje [...]. En la lógica de la violencia se ha pasado del 'tú más' al 'yo también' ". Nos encontramos pues ante un hombre que quiere plasmar la verdad, no posicionarse porque ésta, en realidad, no ha sido una guerra de bandos sino de víctimas y victimarios.
-Pestaña es un hombre de mediana edad, separado que vivía en Canarias con su mujer e hijos pero tras divorciarse decide volver a León. Va a comer una vez por semana a casa de sus padres con los que no mantiene una muy buena relación. Todos ellos son falangistas. Una de sus hermanas incluso está casada con Citín, hijo de uno de los compañeros de guerra de su padre. Además es también fundador de un partido de derechas llamado 'Solo León' o 'León solo'. José se lleva fatal con él y en una ocasión incluso llegan a pegarse. Ninguno entiende la postura de Pestaña y él se siente solo ante la incomprensión y testarudez de su familia. Al final "les dará la espalda" dándole prioridad a la verdad frente a todo lo demás y "pese a quien le pese".
-Su padre, Germán, se muestra como un hombre bastante respetado y conocido en León ya que fue presidente de la Cámara de comercio y regentaba uno de los comercios más conocidos allí.
Es un hombre que vive anclado en los recuerdos (incluso juega de forma ficticia a las cartas con sus antiguos compañeros). Él sólo contaba con 17 años cuando sucede dicho asesinato en la Fonfría pero lo tiene marcado a fuego en la memoria y ese rencor e incluso ese orgullo le impide abrir la mente y olvidar. A pesar de que sólo fue testigo de lo ocurrido, se cierra en banda y se niega a decirle a Graciano dónde está enterrado el cuerpo de su padre.
-Mariví y Jose Antonio, forman un matrimonio "mal avenido". Ambos trabajan con Pestaña y pertenecen a la organización de la Memoria Histórica. Digamos que son los "malos" de la novela.
La diferencia entre ambos es que, así como Jose Antonio escribe libros sobre la guerra por convicción, Mariví lo hace por interés y por sacar rentavilidad del asunto. No piensa nada más que en remover el pasado y sentar en el banquillo a quienes no lo hicieron en su día.
- Raquel es la cuarta del grupo. Es una especie de becaria y aporta una visión joven y fresca. Está del lado de Pestaña llegando incluso a mantener una relación sentimental con él

Me gustaría ahora señalar algunos aspectos temáticos que han hecho destacable esta novela:
Está basada en hechos reales (incluyendo las barbaridades que se cuentan acontecidas durante la guerra). Todo comienza a raíz de que el juez Garzón decide abrir una causa contra el franquismo y  buscar así a los culpables de todas las muerte acaecidas hasta 1952. Esto ha levantado muchas ampollas y se incluyen comentarios y opiniones  de escritores y periodistas como Savater o incluso el propio Trapiello. Para ambos, esto no ayudaba a pasar página.
El autor define a esta guerra como " la única de la historia en la que habiendo muerto más de medio millón de personas, nadie ha matado a nadie" y además añade "Yo maté, el másgrande tabú".
- El miedo; todavía lo siente mucha gente cuando se habla de ella. Según él "no puede seguir existiendo miedo; debemos recordar porque el recuerdo es un deber moral [...]. Al recordar y contar evitamos que el olvido mate a las víctimas dos veces".
- El olvido; llama la atención la cantidad de gente que parece haber olvidado pero si nos ponemos a rascar y si lo ponemos en las mismas circunstancias, reconocen que volverían a hacer lo mismo. Unos, los rojos, porque venían de una situación de miseria; y los otros porque creían que terminarían con sus vidas como había pasado en Rusia.
La única diferencia entre ellos es que unos cometían sus crímenes en secreto, y los otros se jactaban de ello en público.
- Bandos; Trapiello pretende dejar claro que esta guerra no es sólo cuestión de bandos, ni tampoco de quién a matado más o menos ¿hubiese sido menos horripilante el nazismo si hubiesen muerto menos personas?. Todos deben mostrarse responsables de sus actos y de sus crímenes y no persuadirnos de que no pudieron hacer otra cosa.
Esto mismo ocurre con el padre de Pestaña, Germán. Es incapaz de reconocer que lo que ocurrió en la Fonfría fue un crimen, aunque no fuese él exactamente el que apretó el gatillo. De ahí que lo que impere sea el silencio.
- Causas; la guerra se desencadenó a fin de cuentas porque los españoles la desaban ante lo que estaba sucediendo. La anhelaban e incluso la necesitaban para desfogarse de esos rencores acumulados. Sentían que era algo que había que propiciar..

Por tanto, leyendo esta novela nos damos cuenta de que todos cometieron atrocidades, muchas de ellas narradas en estas páginas y que nos dejan con el corazón encogido. En concreto, el poeta y periodista Clemente Lillo, le cuenta en primera persona a Pestaña lo vivido en la prisión de San Marcos. De esta historia, además, se desprende la complejidad psicológica del ser humano ya que,en esta ocasión es Germán el que se porta bien con Lillo ayudándole en más de una ocasión.

El título de este libro nos remite al supuesto libro que ha publicado Pestaña provocando que toda su familia reniegue de él. José siente que debe justificar todo lo que ha hecho su padre y antes que él su abuelo y antes el padre de su abuelo; creencias heredadas que lo empujaron a las milicias de la falange.
Según su familia, ha escrito un libro lleno de mentiras y de odios. A su propia madre el título le suena mal, no le parece ni de aquí.
A mí me ha parecido acertadísimo. Deja patente que, a pesar del tiempo transcurrido, permanece en la memoria de todos, fresca, intacta...como si la hubiesen vivido ayer. Se niegan a olvidar y aún más a perdonar. El lector debe entender que no podemos volver a ese ayer.


Como ya he comentado, el protagonista tiene mucho del propio autor; Andrés Trapiello nació Manzanera de Torío (León) y ha vivído en Madrid desde 1975. Es autor de 8 novelas, poemas y ensayos (muchos relacionados con la guerra civil) y ha ganado varios premios importantes.
En su página web: www.andrestrapiello.com
viene perfectamente reflejada su biografía y vemos cómo, al igual que los de Pestaña, sus padres eran falangistas. Lo echaron de casa por encontrar debajo de su cama unos números de 'Mundo Obrero'. Se marchó a Madrid a casa de su prima, la misma que le había proporcionado esos números. Más tarde, en Valladolid comenzó a estudiar la carrera de Filosofía y Letras...No voy a extenderme porque en dicha página viene toda su obra, premios...para todos los que estéis más interesados.




Concluyo recomendando esta novela, tanto a los que les guste como a los que no el tema de la guerra civil ya que es un libro que nos aporta una perspectiva totalmente diferente. Yo creo que cualquiera se sentirá satisfecho con esta lectura, merece la pena.
Los lectores nos convertimos en esa 'tercera España'.

Os dejo también una estupenda entrevista radiofónica realizada por Pepa Fernández a Andrés en su programa 'No es un día cualquiera' y a raíz de la publicación de este libro.


"No tenía que haberme encontrado con mi padre en Santo Domingo. Desde que he vuelto es la primera vez que yo estaba allí a primera hora, por la mañana"