viernes, 13 de diciembre de 2013

"EL CUERPO HUMANO" Paolo Giordano



Ya tenía ganas  de que se publicase la nueva novela de Giordano. Se ha hecho esperar ya que, desde la aparición de su gran éxito: La soledad de los números primos (reseña incluída en esye blog), ya han pasado cinco años. Pero la verdad es que la espera ha merecido la pena ya que, a pesar de que no está teniendo el éxito de la primera, me ha parecido otra gran novela que no abandona el estilo del autor.
La idea de esta novela surgió a raíz de un artículo que le propuso el director de la revista"Vanity Fair", titulado: "Panettone en el infierno" en el cual Giordano nos narra su experiencia tras visitar, el 22 de diciembre de 2010, el puesto avanzado Snow (Afganistán). Por ello, muchos de los personajes y situaciones que surgen en la novela, están basados en la realidad..


Giordano, anteriormente, ya había hecho varios borradores pero todos ellos resultaron ser intentos fallidos. Pasó por una etapa en la que casi cae en una depresión; decidió incluso aislarse del mundo viajando a Apulia, junto al mar, pero tampoco sirvió de nada. Como él mismo reconoce en una entrevista realizada para "El Cultural", ya pensaba que no iba a poder escribir nada que mereciese la pena, hasta que surgió la posibilidad de visitar a esos soldados en Afganistán. Fue, por tanto en este viaje donde surgió el germen de esta novela.

Sinopsis: Como he dicho, esta vez viajamos a Afganistán, más concretamente al Valle de Gulistán, junto a un grupo de soldados italianos destinados a la Base de operaciones. Somos testigo de las relaciones que se establecen entre ellos  adentrándonos en su pasado, sus miedos, sus inseguridades...convirtiéndose así en una novela coral.

Giordano estructura la novela en tres partes con sus correspondientes prólogo y epílogo.
- En el prólogo; nos presenta al teniente-médico Egitto y al subteniente René, los cuales compartieron experiencias en dicha base.
- Primera parte: "Experiencias en el desierto": Conocemos el día a día de los soldados y las tareas que tienen asignadas, así como los inconvenientes a los que tienen que hacer frente, como la terrible tormenta del desierto y la grave intoxicación alimenticia que padecen.
- Segunda parte: "El valle de las rosas": Nos narra la misión que tienen que realizar fuera de la Base la cual tendrá unas terribles consecuencias para todos ellos.
- Tercera parte: "Hombres": Aquí observamos las consecuencias que esta experiencia ha tenido, tanto para Egitto como para René.
- Epílogo; "Panettone en el infierno": inclusión del artículo periodístico que escribe Giordano para la revista "Vanity Fair"


Giordano reconoce que, no sólo se inspiró en la experiencia vivida allí, sino que se inspiró en películas como: La chaqueta metálica o en la oscarizada En tierra hostil. Pero reconoce que la obra que realmente me ha servido de inspiración es: Los desnudos y los muertos de Norman Mailer. En ésta, un grupo de soldados norteamericanos llegan a una isla del Pacífico sirviéndole así de excusa para ahondar en lo más profundo del ser humano

Aún así conviene dejar claro que no es una novela con temática bélica ni tan siquiera antibelicista. Utiliza la guerra como telón de fondo y para hacernos ver que ésta es una parte oscura del ser humano que nos atañe a todos. Por tanto, el escenario bélico le sirve a Giordano para describir la conducta humana ya que, como él mismo dice:"en una guerra vemos lo mejor y lo peor de nosotros mismos de una forma polarizada".

En cuanto a los personajes, como he dicho antes, nos encontramos ante una novela coral. Todos ellos se encuentran en la misma situación asfixiante, teniendo que pasar por la misma experiencia traumática.
Al igual que hizo con La soledad de los números primos, la maestría de esta novela considero que está en el tratamiento de los personajes el cual es totalmente realista y convincente.
A pesar de ser Egitto y René los dos protagonistas, desfilan todo tipo de arquetipos relacionados con este tipo de historias: el bravucón, el machista, el novato...pero todos ellos definidos de un modo totalmente creíble. Además me ha gustado la inclusión de capítulos en los que nos narra aspectos familiares y más íntimos de alguno de ellos, gracias a los cuales descubrimos el porqué de muchas de sus actitudes. También los vamos conociendo a través de conversaciones mantenidas a través de Correo electrónico, lo cual nos da una idea de sus devenires sentimentales.
- Egitto; Es el personaje principal. Es el médico de la Base pero enseguida nos damos cuenta de que no está allí por vocación sino por huír de un ambiente familiar enrarecido a causa de du hermana Marianna, la cual siente un irracional rencor hacia sus padres. Trata de evadirse tomándose un psicofármaco diario: "Una píldora diaria a fin de borrar cada vez las preguntas a las que nunca había encontrado respuesta. ¿Qué es una familia? ¿Por qué estalla una guerra?¿Cómo se convierte uno en soldado?"
Él mismo se define como: "Existen personas propensas a la acción, a comportarse como protagonistas; él es sólo un espectador prudente y escrupuloso, un eterno segundón"
Será un hombre condenado a vivir con lo vivido en la Misión pero en menor medida que René
- René; subteniente. Sabemos de él que, para sacarse un dinero extra, se dedicaba a ejercer la prostitución con mujeres solitarias. Tiene la misión de escoltar, junto con sus soldados a un grupo de camiones afganos y será eso lo que marque su futuro.
Al final vemos como, al igual que ocurre con Egitto, no logra desembarazarse del sentimiento de culpa por un acto de egoísmo durante dicha misión.
- Cabo Cederna; típico matón chulito que disfruta humillando a los demás.
- Soldado Ietri; blanco de las burlas de Cederna. Sobre él planea constantemente la sombra de su madre. A la vez, tomará como maestro a Cederna y su valentía irreflexiva le gugará una mala pasada.
- Soldado Zampieri; Ejemplo de mujer-soldado que continuamente tiene que demostrar su valía. Tiene que aguantar los gritos y las burlas de sus superiores, como en la ocasión en la que el Capitán Masiero le grita por no acertar a disparar: "¿Y tú eres fusilero?¿Eh? ¿Fusilero? ¡Estamos en Gulistán, coño!¡Aquí nos matan por culpa de tías como tú!"
Cederna también incluirá comentarios machistas del tipo: "Zampa... tiene unas buenas tetas. Pero es feúcha. Además, si una mujer sirve en el ejército, es porque algo no funciona". Incluso llega a afirmar que es lesbiana por el mero hecho de no haberse acostado con nadie allí.
Aún así, Zampieri logrará hacerse con sus compañeros.
- Cabo Mitrano; junto con Ietri, es también el blanco de todas las burlas. Las ha experimentado todas.
"Mitrano es uno que se las busca, como su padre, que las recibe incluso de su madre porque es bajo y débil. Y así está bien. Un buen soldado es alquien que, por encima de todo, sabe tragar".



Otro elemento decisivo en esta novela, es el paisaje ya que, a través de ese ambiente desértico y las montañas al fondo, aumenta esa sensación de desamparo en la que se encuentran y además amenazados constantemente por los talibanes.
"Donde se encuentran ahora, en el corazón del Valle, metidos en esa arena, no queda ni rastro de pudor ni de indignación. Muchos de los rasgos que distinguen al hombre del resto de animales, se han esfumado"
"Mira por la ventanilla pero no hay nada por donde pueda pasar los ojos, ni un árbol, ni una casa, ni un tono diferente al de las rosas y la arena".


Giordano no ha pretendido entrar en debates políticos. Afganistán le ha servido como telón de fondo para analizar cualquier guerra y lo que éstas suponen para los soldados que están allí. Vemos como consiguen eliminar la capacidad de conmoverse del ser humano y todos terminan por parecerse a ese paisaje que los rodea. Unos acabarán por tomar psicofármacos, como Egitto, y otros se refugiarán en el alcohol. 
Al regreso a casa nada será igual y muchos de ellos buscarán refugio en su infancia (a pesar de que muchos, son todavía unos adolescentes).

Continúa manejando el mismo estilo que el de su Ópera prima. Continúa mostrándose impecable, reflexivo e intimista.
Consigue enganchar al lector desde el principio, aunque reconozco que en esta segunda novela, tardé mucho más en hacerlo, quizás por la monotonía que quiere dejar patente el autor en la primera parte.

Por tanto, el turinés vuelve a dejar huella, cerrando la historia con un final lleno de optimismo.
Esta aceptación de la desgracia, es común en el final de su primera novela aunque esta última, deja un sabor un tanto agridulce.  

También he observado otras semejanzas con respecto  a la primera novela: en ambas ahonda en los caracteres de los personajes de tal manera que va dejando a la luz la fragilidad humana. También en ambas, a raíz de ciertos acontecimientos familiares sucedidos en su infancia, la vida de los protagonistas quedará marcada para siempre.. Así, como el propio Giordano afirma:" Sí, he estado en Afganistán, en la guerra. Pero yo las peores guerras las he visto en las familias".
En ambas, también los protagonistas terminan por aceptar la desgracia que les ha tocado vivir, dándose, como he dicho, un final un tanto agridulce, siendo más incierto en la primera.

También me gustaría incluír un breve comentario sobre el título ya que, en un primer momento y tras leerla, no logré entender el porqué del mismo. Tras reflexionar y leer alguna entrevista al autor, entendí que el cuerpo humano es una fuente de información básica a la que solemos desoír. Giordano se centra pues en los cuerpos humanos y sus zozobras, dejando a un lado el conflicto bélico. Sobretodo, deja quiere dejar clara su fragilidad.




A modo de conclusión recomiendo este libro, aunque quizás no a todo el mundo. Para mí ha merecido la pena la espera. Una vez superada la barrera inicial( que me resultó un tanto lenta), es un libro que sorprende y te va atrapando. 
Me atrevería a decir que, a pesar de que es un libro que no parece que vaya a tener el éxito del primero, me parece de calidad literaria superior
Por tanto, una excelente novela de la que resaltaría el modo tan diferente que ha tenido de presentarnos las individualidades tan diferentes entre un grupo de soldados que comparten las mismas circunstancias espacio-temporales y todo ello dentro de ese microcosmos bélico.
Como ya he dicho, conviene dejar claro que no es una novela bélica a pesar de que transcurre durante la guerra de Afganistán; ni tampoco una novela de amor (o desamor) a pesar de que somos testigo de varias relaciones. Es ante todo, una novela de personas, personas valientes que tienen  que enfrentarse a sus fantasmas internos.

"En los años que siguieron a la misión, cada uno de los muchachos se esforzó para que su vida se volviera irreconocible, hasta que los recuerdos de la otra, de la existencia anterior,quedaron impregnados de una luz falsa, artificial, y ellos mismos se convencieron de que nada de lo que había sucedido, habrá sucedido de verdad, o por lo menos, no a ellos".
 

martes, 29 de octubre de 2013

"LA NIETA DEL SEÑOR LINH" de Phillipe Claudel



La nieta del señor Linh es una de esas novelitas que, a pesar de su breve extensión (126 pág.), dejan huella.
La he leído por recomendación de mi hermano mayor y se lo agradezco ya que ahora soy yo la que la recomiendo.
No me extenderé mucho con esta reseña ya que su originalidad radica en las sorpresas con las que se va encontrando el lector a medida que va conociendo a su entrañable protagonista.
De su sinopsis tampoco diré demasiado: acompañamos al señor Linh, un anciano que desembarca en un país (que suponemos que es Francia) proveniente de otro país indeterminado (algún lugar asiático, probablemente Vietnam) huyendo de una guerra que ha terminado con su aldea natal y con su familia, a excepción de su nieta, un bebé de pocos meses que lleva consigo.
Asistimos, pues, a la situación en la que se encuentra un exiliado en un país desconocido del que ni siquiera conoce su lengua.
Como añade la contraportada es una exquisita fábula sobre el exilio, la soledad y la lucha por preservar la identidad pero yo añadiría también que es sobretodo una fábula sobre la amistad.

A base de pequeñas pinceladas Claudel logra describir a la perfección a los dos personajes principales de la historia:
- El señor Linh; es un superviviente, un anciano entrañable que muestra una gran desconfianza, no sólo por el desconocimiento del país, sino también por el deseo de proteger a su nieta a toda costa. Se entregará en cuerpo y alma a ella ya que es el único miembro de su familia que ha sobrevivido.
Lo sentimos como un hombre solo, abandonado a causa de la guerra, como un intruso en un país que desconoce.  "Ahora el señor Linh es viejo y está cansado. Aquel país desconocido lo agota[...]. Está a miles de kilómetros de una aldea que ya no existe[...] a miles de días de una vida que antaño fue hermosa y feliz"
"Y comprende que está solo en el mundo con su nieta. Solos los dos. Que su país está lejos. Que su país, en cierto modo ya no existe. Ya no es mas que fragmentos de recuerdos y sueños que solo sobreviven en su cabeza de hombre viejo y cansado"
"No es posible volver a lo que se ha perdido, piensa el señor Linh"
 Pero este sentimiento de soledad desaparece cuando conoce al señor Bark

- Señor Bark;   entabla una entrañable amistad con el señor Linh a pesar de que no comparten el mismo idioma. Es un hombre de ciudad, bonachón y un fumador empedernido. Debido a la pérdida de su mujer se halla en la misma situación que el señor Linh. Ambos se sienten solos pero lograrán entenderse a través de gestos y miradas.

Como corresponde a este tipo de relatos, Claudel presenta un estilo ágil, sencillo... convirtiéndola en una lectura de lo más amena
El narrador es omnisciente y el tiempo y el espacio quedan indeterminados. Imaginamos que Linh llega a Francia desde un país asiático, posiblemente Vietnam (como ya he mencionado antes).
Prima la narración sobre la descripción. Sí que nos describe la aldea de Linh cuando éste entra en sus ensoñaciones, recordando también el mercado de su aldea.
"Los campesinos acudían a vender sus productos o a comprar otros, vivían en pueblos parecidos al suyo, entre arrozales y bosques en la ladera de las montañas, cuyas cimas se veían rara vez pues casi siempre estaban envueltas en bruma".
O como cuando trata de recordar el olor del mar: "Cuando inspira no percibe nada. Está claro que este país no huele a nada, a nada familiar o agradable[...]. No consigue percibir el olor a mar, esa mezcla de humedad, salitre y pescado abandonado al sol".

A mi parecer, lo sorprendente de este relato radica en su final. No desvelaré nada aquí pero al final de la reseña añado un spoiler para aquellos que la hayan leído, ya que me gustaría comentar algún detalle con respecto al mismo. Sólo añadir que lo impactante es darnos cuenta cómo hasta qué punto una desgracia puede traumatizar a una persona y cómo al final, el señor Linh sólo ve lo que le gustaría ver o lo que su mente le deje ver ( como un buen Quijote)



Esta es la primera novela que leo de este autor y por supuesto que me ha dejado con ganas de alguna más, a pesar de que también he leído que ninguna de las posteriores la ha superado.
Claudel (1962) ha sido profesor y guinista de cine y televisión. En 2003 recibió el Premio Goncourt de novela y el prestigioso Premio Renaudot por su quinta novela: Almas tristes




En 2008 fue director y guionista de la película: Hace mucho que te quiero por la que recibió el Premio César por la mejor Ópera prima. La recomiendo. Magnífica película protagonizada por la fantástica Kristin Scott Thomas.
Su segunda novela lleva por título: Silencio de amor y, aunque no la he leído, sí he visto su adaptación cinematográfica y es estupenda; al más estilo cine francés, tan entrañable.
Aquí os dejo los tráilers de ambas:




SPOILER: Para los que ya la habéis leído quisiera decir que, a pesar de que no me esperaba ese final sí que encontraba aspectos que no me cuadraban mientras la iba leyendo. Siempre llevaba a la niña en brazos sin quejarse, nunca lloraba y parecía que siempre estaba dormida...También me extrañaba que nadie le echase una mano con ella y sobretodo que le permitiesen llevarla al internado donde lo ingresan...Bueno, parece que no le daba importancia pero tras llegar al final te das cuenta de que todo encaja y que la mayoría de las burlas dirigidas al anciano era por ello.
Su amigo Bark es el único que parece seguirle el juego, y todavía lo valoras más como amigo y como personaje dentro de la historia (incluso le regala un vestido a la muñeca). Digamos que la clave está en este párrafo: "Vio el cuerpo de su hijo y el de su nuera y un poco más lejos, a la niña, envuelta en sus pañales, con los ojos muy abiertos e ilesa y a su lado una muñeca, su muñeca, tan grande como ella, pero decapitada por un trozo de metralla".

Para concluir, recomiendo, sin duda, la lectura de esta novelita, y no sólo a los aficionados a la lectura, sino a los que están iniciándose en ella, ya que sorprende que un libro tan breve encierre tantos temas y saque a florecer tantos sentimientos. Apenas hay acciones pero no deja de sorprender en cada momento por su calidez, dulzura y emoción.

"Un anciano en la popa de un barco. En los brazos sostiene una maleta ligera, y a una criatura, todavía más ligera. El anciano se llama Linh. Es el único que lo sabe porque el resto de las personas que lo sabian están muertas"

miércoles, 16 de octubre de 2013

"LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL SER" Milan Kundera



Hace años recibí esta novela como regalo y años después he decidido volver a releerla participando en un club de lectura. No voy a negar que es una novela en la que en ciertos momentos se hace un tanto espesa pero, tras finalizar la lectura, nos damos cuenta de que estamos ante "buena literatura".
Antes de entrar de lleno con la reseña voy a aportar los datos referentes a la biografía del autor ya que los considero imprescindibles a la hora de entender bien la obra.
Milan Kundera nació en La República checa en 1929 y estudió en la Facultad de cine de la Academia de Praga. Enseñó durante 10 años 'Historia del cine'. A pesar de que, en un principio, se inscribió en el Partido Comunista, fue expulsado hasta en dos ocasiones (la definitiva en 1970) por no estar de acuerdo con las ideas totalitarias del partido. A pesar de que obtuvo premios como el premio de la Unión de escritores checoslovacos (1968) su obra fue prohibida debido a la invasión de los rusos. Por ello, en 1975 emigra a Francia con su mujer donde obtienen la nacionalidad francesa. Allí estuvo dando clases en la Universidad de Rennes de 'Literatura comparada' y más tarde, en París.
Su obra cumbre es esta novela, que escribió en 1984 y por la que obtuvo el 'Premio Jerusalén'. En su país, sin embargo se editó 22 años después. En 2006 recibió el 'Premio nacional checo de literatura' pero no quiso ir a recogerlo.
Es importante conocer todos estos datos para entender mejor el sentir de Kundera. No sólo en esta obra, sino en casi todas la demás, se aprecia una crítica feroz al socalismo a pesar de que, como ya he mencionado, fue militante del Partido Comunista.
En La insoportable levedad del ser se refleja a la perfección todo lo vivido en la Europa del este durante los años de la llamada 'guerra fría'.
Añado, además que Kundera, no sólo escribió novelas, si no también ensayos, poesía y teatro.

En toda su obra el autor se enfrenta a sus fantasmas personales: el exilio, el totalitarismo...y sobretodo el desengaño. Y todo ello tras un aparente lenguaje claro y formal repleto, a su vez, de ironía y sarcasmo. Además, sin olvidar la inclusión de un sinfín de: digresiones, datos reales, polifonía narrativa...

Sinopsis: Kundera nos narra la relación sentimental que se establece entre dos parejas: Tomás y Teresa y Sabina y Franz, los cuales se mueven en un ambiente sociopolítico represivo debido al Comunismo soviético tras la invasión de Praga.
Tomás parece ser el 'alter ego' del autor y a través de él nos va ofreciendo datos su opinión con respecto a temas de lo más diverso como: el amor, la sexualidad, la infidelidad... temas filosóficos, políticos (crítica al comunismo tras la Primavera de Praga del 68)...etc y todo ello aderezado con toques irónicos que no le abandonarán a lo largo de toda la novela.

El narrador va adoptando distintos puntos de vista dependiendo de cada uno de los personajes y a través de ellos debatirá sobre los temas mencionados anteriormente y bajo la perspectiva del propio autor.

Con respecto a los temas, personalmente me han gustado los tintes filosóficos que ha añadido a la novela. Ya desde el primer capítula comienza hablando de la teoría del 'Eterno retorno' de Nietzsche. A través de ella nos aporta su visión acerca de la responsabilidad que tenemos a la hora de vivir nuestra existencia ya que ha de repetirse hasta el infinito. Así "las cosas aparecerían sin la circunstancia atenuante de su fugacidad".
Con respecto a esta teoría, me ha llamado la atención la opinión vertida por Tomás ya que piensa que vamos a nacer en diferentes planetas siendo conscientes de nuestras vidas anteriores logrando así un mayor grado de madurez. La Tierra sería el planeta número1, la inexperiencia...y así hasta el número 5. Por tanto, una persona optimista sería aquella que creyese que en el planeta 5 la historia de la humanidad será menos sangrienta y será mas pesimista el que no lo crea. ¿No es abrumador?
También hace guiños al título mencionando a Parménides ya que, según él, la levedad es lo positivo mientras que lo pesado es lo negativo.
Critica a Platón en cuanto a su teoría del alma. "La dualidad entre el cuerpo y el alma ha quedado velada por los términos científicos y podemos reírnos de ella como un prejuicio pasado de moda".

La novela, pues, va alternando este tipo de cuestiones mientras nos narra las experiencias amorosas y existencialistas vividas por los protagonistas bajo un ambiente hostil. Teresa llega incluso a convertirse en fotógrafa dedicada a plasmar la llegada de los tanques rusos a Praga.

Pero, además de estos temas el autor incluye digresiones sobre conceptos como: la casualidad "la única que nos habla mientras que la monotonía es muda" "No es la necesidad sino la casualidad la que está llena de encantos. Si el amor debe ser inolvidable, las casualidades deben volar hacia él desde el primer momento, como los pájaros hacia los hombros de San Francisco de Asís"
De la coquetería también habla definiéndola como:"el equilibrio entre la promesa y su falta de garantías".
Más pesadas resultan las explicaciones que incluye a la hora de explicar el ideal estético del Kitsch. Para él supone "un mundo en el que la mierda es negada y todos se comportan como si no existiese"
Sabina rechazaba este concepto comunista "lo que le producía rechazo no era ni mucho menos la fealdad del mundo comunista sino la máscara de belleza que se ponía"
" El Kitsch es una estación de paso entre el ser y el olvido"

Pero de todas estas digresiones y temas tratados, el más potente es el de la crítica al comunismo; de ahí que se censurasen en su país la mayoría de sus libros. En este caso, dicha crítica vendrá encarnada por Tomás. Él mismo escribirá un artículo sobre éste comparándolo con el mito de Edipo ya que no entiende cómo no se sienten culpables por lo que están presenciando. No entiende cómo no se arrancan los ojos por ello.
Considero que quizás sea en este párrafo donde mejor quede reflejada su teoría: "Los que crearon estos regímenes criminales no fueron los criminales, sino los entusiastas convencidos de que habían descubierto el único camino que conduce al Paraíso. Lo defendieron valerosamente y para ello, ejecutaron a mucha gente. Más tarde se llegó a la conclusión generalizada de que no existía paraíso alguno, de modo que los entusiastas resultaron ser asesinos"

En cuanto a los personajes, me centraré en los cuatro protagonistas:
- Tomás; Es un seductor. Un prestigioso cirujano cuyas aspiraciones en la vida consisten en seducir al mayor número de mujeres a través de las cuales irá descubriendo y conociendo diferentes cosas. Al final, lográ enamorarse de Teresa e incluso se casa con ella, pero no abandonará ese afán de conquista ni por supuesto a su amante por excelencia: Sabina.
Aún así, la relación que mantiene con Teresa es curiosa; cuando está con ella se siente "como si le hubiese atado al tobillo una bola de hierro" pero sin su presencia "Su paso era mucho más ligero, casi flotaba. Se hallaba en el campo mágico de Parménides: disfrutaba de la dulce levedad del ser"
- Teresa; Muestra un carácter frágil, parece etérea. Trabaja como camarera pero tras conocer a Tomás decide ir tras él y pasar así el resto de su vida juntos. Es Teresa la que decide no optar por la levedad y soportar el peso, es decir, soportar el hecho de que Tomás le sea infiel con tantas mujeres. Son ambos personajes los que mejor simbolizan tanto el peso como la levedad de la que constantemente habla Kundera en la novela.
- Sabina; Es una mujer independiente, bohemia y enamorada del arte. Es amante de Tomás y, al igual que él tratará de soportar el peso de su existencia, llevando una vida lo más leve posible.
Sobre ella también llega a caer esa insoportable levedad del ser en el momento en que se va de Ginebra a vivir a París ya que aquí no podrá vivir esos momentos de traición que vive con Tomás.
- Franz; Académico, idealista y conocedor de los lugares más exóticos. Está harto de soportar el peso de la responsabilidad y cae en los brazos de Sabina dejándose llevar por su levedad.
Pero ante ella también se siente inseguro "para él le amor significaba la permanente espera de un ataque".
No alcanza el mismo grado de intimidad con Sabina que Tomás. Hablan "lenguajes" diferentes

Otro personaje que me gustaría mencionar por lo entrañable que resulta  y por la importancia que adquiere, tanto para Teresa como para Tomás es Karenin; un perrito que consigue salvar la distancia que existe entre ellos.
Todos ellos son unos personajes que, en vez de formar un triángulo amoroso, forman un cuadrado; representando cada uno de ellos un eje temático. De todos ellos el que más me ha gustado ha sido Teresa por su coraje y fidelidad. Además, representa a la perfección ese carácter de desarraigo de los expatriados.

Característico en Kundera es su estilo  particular y exquisito. Lo que sí que me ha resultado un tanto caótico es la manera que tiene de hilvanar la historia ya que no sigue una estructura lineal. Los capítulos van divididos en secuencias en las que se van insertando todo tipo de digresiones. Esto provoca que en algún momento la lectura pueda llegar a ser enrevesada.
Como ejemplo más claro es el Capítulo titulado: "La gran marcha". En éste habla incluso de Dios del Génesis...ideas teológicas que, a mi modo de ver, no vienen mucho al caso.

Del título ya he adelantado algo anteriormente; hace referencia al hecho de que nuestra alma tiende a evitar los esfuerzos pesados. Tendemos, por tanto, hacia lo liviano, lo sencillo, los actos leves. Kundera nos previene del hecho de que, muchas veces estos actos se vuelven en nuestra contra. Esa carga que soporta el hombre es su propio destino. La libertad del hombre está supeditada a la levedad de la misma.


Me gustaría también en esta reseña comentar la adaptación cinematográfica realizada en 1987 por Philip Kaufman y protagonizada por los magníficos actores Daniel Day-Lewis y Juliette Binoche. Esta adaptación fue nominada a los Óscar como mejor guión adaptado y mejor fotorafía.
Personalmente, la adaptación me ha gustado y la interpretación es excelente pero, al igual que ocurre con la novela, en algunos momentos resulta algo lenta (y eso que la carga filosófica es mucho menor).
Quedan muy bien plasmados los acontecimientos históricos incluyendo incluso imágenes reales.
Aquí os dejo el tráiler



Como conclusión no puedo dejar de añadir que recomiendo su lectura por ser uno de esos libros que deberían se incluyen en las listas de "imprescindibles" pero hay que tener en cuenta que es un libro que requiere un lectura pausada ya que en ciertos momentos resulta abrumador.
Aún así, su calidad literaria es innegable.

" La idea del Eterno Retorno es misteriosa y con ella Nietzsche dejó perplejos a los demás filosófos. ¡Pensar que alguna vez haya de repetirse todo tal como lo hemos vivido ya y que incluso esa repetición haya de incluirse hasta el infinito! ¿Qué quiere decir ese mito demencial?"
 

miércoles, 9 de octubre de 2013

"INTEMPERIE" de Jesús Carrasco

Intemperie 

La primera vez que oí hablar de esta novela y de su autor fue en el programa 'Página 2' y de buenas a primeras no me llamó mucho la atención pero dicha entrevista no cayó en saco roto; había algo de la historia que me atría...quizás por su aparente sencillez a la vez que originalidad o quizás es el propio autor el que supo captar mi atención por su aspecto un tanto llamativo a través de esa cabeza rapada y un bigote al estilo húsar.
Lo que sí que es cierto es que enseguida comencé  a escuchar muy buenas críticas de la novela,la cual ya se había traducido a trece idiomas. Por tanto, no dudé en leerla en cuanto la tuve en mis manos (prestándomela mi querido lector de sinopsis).
Tras su lectura, no sólo quedé encantada sino que me pareció una novela digna de recomendar.
Hacía tiempo que no leía nada tan original, y no sólo por su argumento, sino por su riqueza léxica y su espléndido estilo. También es cierto que, por estas mismas causas, la novela ha sido duramente criticada pero yo me decanto por "el bien hacer" de Carrasco.
No es una novela muy extensa (221pág.) pero llega a ir más allá de ser una buena novela ya que podríamos encuadrarla dentro de la prosa poética. Este es uno de los varios factores que, a mi parecer, la han hecho ser una novela original y muy diferente a lo publicado últimamente. Además contribuye a ello su argumento, la riqueza del léxico (dotándola de un estilo muy marcado), el tratamiento de los personajes...pero de todo ello hablaré más adelante centrándome primero en su sinopsis: Acompañamos a un niño que ha salido huyendo de su pueblo perseguido por un alguacil y sus secuaces por un paisaje totalmente inhóspito en el que la sequía lo ha llegado a convertir en un paisaje incluso "terrorífico".
En su huída se topa con un cabrero, un señor mayor parco en palabras pero que logrará prestarle la ayuda que necesita. Juntos serán testigos de la pérdida de la moral que está asolando la humanidad.

En la historia llama poderosamente la atención el hecho de que no haya referencias espacio-temporales. No conocemos el lugar ni la época en la que se desarrollan los acontecimientos al igual que ocurre con los nombres de los personajes.
Con certeza tampoco sabemos por qué huye el niño ni por qué lo persiguen; si bien es cierto que podemos llegar a intuírlo.
Creo que lo que Carrasco ha pretendido hacer con ello es crear una historia atemporal y universal ya que, la falta de moral que ha caracterizado en  muchas ocasiones a la humanidad, ha dado pie a crear situaciones y encrucijadas como en la que se encuentra nuestro protagonista.
Como se nos apunta en la contraportada: " o sigue su camino o sucumbe a ejercer la violencia que él mismo ha mamado".

Ya el título lo dice todo sobre la novela. Como el mismo Carrasco apunta en dicha entrevista esta palabra podría resumir la historia. El niño queda  a la intemperie y totalmente desamparado hasta que se topa con el cabrero. Este término, además, encierra ese ambiente desolador e inhóspito llegando a convertirse en el gran protagonista de la historia.

Como ya he citado, esta novela también ha recibido duras críticas: por un lado, el hecho de que parezca que "no pasa nada", así como la falta de diálogo y el desconocimiento de datos, parecen producir un ritmo de lectura muy lento. Reconozco que al inicio de la lectura sí que note esa lentitud pero enseguida me  metí de lleno en la historia. En mi opinión, la escasez de diálogo, sobretodo por parte del cabrero, no resta dinamismo a la novela ya que la narrativa utilizada por el autor está llena de lirismo. Quizás, hoy en día, estamos más acostumbrados a novelas en las que se le da prioridad al diálogo (muchas veces excesivo).

Por otro lado, su estilo también ha sido motivo de críticas, en concreto por el caudal léxico que derrocha a lo largo de toda la novela, llega a ser incluso abrumador (acabamos hasta el moño de los aperos del burro...jeje). Bromas aparte, puedo llegar a entender estas opiniones pero, personalmente pienso que lo que ha conseguido con esto es aportar al libro un punto más de originalidad ya que, en el fondo no llega a enturbiar la lectura. La mayoría de términos utilizados pertenecen al mundo rutal y muchos ya están en desuso:"albardón", "albarda", "mandil", "aguaderas", "destrabarlo", "azuela"...vamos, toda una gama de aperos y utensilios del campo.
Hay gente que opina que esto es un alarde de pedantería por parte del propio autor y que incluso quita protagonismo a los personajes. Creo que, aunque resulta un tanto abrumador, lo único que consigue es enriquecer la novela. Digamos que no estamos acostumbrados a este tipo de lenguaje.

Con las descripcones ocurre lo mismo. A la hora de reflejar ese aplastante paisaje, lo hace con una gran maestría: "El territorio se ondulaba liviano en todas direcciones y allá donde mirara la visión rasa se deformaba por los efectos del calentamiento del suelo"
Llegamos a sentir la sed que sufre el niño:" Las horas pasaban lentas y aunque tenía hambre,no tocó la comida porque sabía que comer le daría más sed"
Nos muestra una época de terrible sequía pero también nos dice que no siempre ha sido así:"Hubo un tiempo en que el año era un mar de cereales.En los días ventosos de primavera, las espigas se revolvían igual que la superficie del océano. Olas verdes y fragantes a la espera del sol del verano. El mismo sol que ahora hacía fermentar la arcilla y la rompía hasta convertirla en polvo"

Carrasco también ha demostrado poseer una gran maestría a la hora de tratar a los personajes. Desaparecen los antropónimos, cosa que me ha parecido un acierto; así habla del niño, el cabreo, el alguacil... pero, por el contrario y a base de pinceladas y sin apenas darnos cuenta, logra retratarlos a la perfección.
Me centraré en ambos protagonistas: el niño y el cabrero. Éste último es el que más me ha gustado. A pesar de su parquedad de palabras y su aparente frialdad, destila una gran sabiduría rural y una gran bondad.
Aunque el narrador no nos especifica las circunstancias en las que se encuentra el niño, sí que nos da ciertas pistas de por qué huye. Incluso podemos imaginar qué va a ser de él al final de la historia.
De su familia sabemos que no abandona el pueblo a pesar de no poseer fortuna ni un pozo profundo del que sacar agua. "Se sometieron a las reglas nuevas de la tierra seca"
La relación entre el niño y el cabreo parece ser fría y distante, sobretodo por parte del segundo; pero nada más lejos. Vemos cómo entre ambos comienza a forjarse un cariño y una dependencia especial
"El niño se incorporó como un muelle y, sin mirar siquiera al pastor, abrazó su cuerpo enclenque[...]Era la primera vez que se encontraba tan cerca de alguien sin estar peleando[...].Lo que vino a continuación no fue vergüenza. Acaso una distancia más acorde con las leyes de esa tierra y de ese tiempo. La semilla, en todo caso, estaba echada".

Para ese niño el encuentro con el cabrero resulta vital, ya que huye de su casa a la desesperada, a pesar de era una idea que ya la llevaba rumiando en su cabeza.
Juntos, sufren situaciones de lo más desagradables y desesperadas, como cuando tienen que que matar una cabra y destriparla para poder comer. "Por el camino había tenído que pararse varias veces para coger intestinos que se le habían escurrido de los brazos".
O la dantesca situación final junto con sus perseguidores.


A través de ambos protagonistas ha quedado patente el tema fundamental de la novela: la falta de moralidad que no sólo se extiende por esas tierras sino en todo lugar y toda época. El mismo narrador explica que, el mundo que rodea a ese niño, el mundo de los adultos, está lleno de lujuria y avaricia y que incluso el propio niño "había ejercido la violencia tal y como había visto hacer siempre a quienes le rodeaban ya ahora, como ellos, exigía su parte de impunidad"
Hay una frase que recoge a la perfección lo que esa situación y esa intemperie provoca en el niño: "La intemperie le había llevado hasta el mismo borde de la muerte, y allí, en medio de un campo de terror,él había levantado la espada en vez de poner el cuello". Tengo que añadir que, a pesar de todo, al lector le queda un halo de esperanza.

Como ya había apuntado, los datos espacio-temporales también quedan en el aire. Me he imaginado en la España de la posguerra ya que introduce pistas como la utilización de un sidecar o el hecho de que en una estación abandonada haya todavía lámparas de gas. En cuanto al lugar, me he imaginado los lugares más inhóspitos de la Meseta o incluso La Bardena o los Monegros.



Su autor, Jesús Carrasco, vive en Sevilla a pesar de haber nacido en Badajoz (cuyo paisaje se adecúa mucho a la historia). Trabaja como redactor publicitario y, como él mismo apunta este trabajo le ha servido mucho a la hora de definir su estilo y ese poder de síntesis que le caracteriza.
A pesar de que Intemperie es su debut literario ha escrito otros relatos.
Aquí os dejo la entrevista de 'Página 2' con la que descubrí a este autor y en la que se le puede conocer un poquito más.

Concluyo diciendo que este libro ha supuesto para mí un gran descubrimiento aunque reconozco que no lo recomendaría a cualquiera. Es de esos que fascian o aborrecen.
La editorial Seix-Barral suele apostar por escritores más consagrados y si con este libro ha hecho una excepción será por algo.
Quisiera añadir también que, mientras lo leía pasaban por mi mente personajes de nuestra literatura más tradicional como Daniel, el mochuelo (protagonista de El camino) de Delibes e incluso el propio Lázaro de Tormes huyendo constantemente del hambre. El ambiente también me ha recordado a la novela Los santos inocentes también de Delibes. Pero a esta coctelera añadiría tintes del cine de Tarantino por las situaciones tan "surrealistas" en las que llegan a encontrarse junto a personajes tipo el tullido, dando como resultado: Intemperie ¿Quién da más?   Impresionante debut.

"Desde un agujero de arcilla escuchó el eco de las voces que lo llamaban y , como si de grillos se tratará, intentó ubicar a cada hombre dentro de los límites del olivar. Berreos como jaras calcinadas. Tumbado sobre un costado, su cuerpo en forma de teta se encajaba en el hoyo sin dejarle apenas espacio para moverse".